Ayer por la tarde acudimos al Espacio Berstelmann de la calle O´Donnell para presenciar la presentación del libro Euskal pilota/Pelota vasca (Editorial Xibarit), escrito por el conocido investigador Tiburcio Arraztoa e ilustrado con fotografías de Joseba Urretavizcaya. En las 234 páginas de esta obra se repasa la historia y características de los juegos vascos de pelota, tanto los directos como los más modernos en frontón, además de la elaboración artesanal de las herramientas y pelotas de juego y la importancia de la mujer pelotari. Ambos autores estuvieron acompañados del expresidente de la Federación Navarra de Pelota y actual Director del Instituto Navarro del Deporte del gobierno de Navarra, Miguel Ángel Pozueta. El acto fue organizado por la Asociación Cultural Navarra, que colocó ante los autores unas mesitas con varios guantes, cestas, herramientas de share y pelotas de las antiguas modalidades del juego vasco.
En el acto de ayer se presentó la edición limitada de lujo de 721 ejemplares ofrecidos en un estuche que incluye el libro con lomos de pergamino y una pelota profesional, cuyo coste es de 185 euros, aunque también se puso a la venta una edición más asequible para los aficionados de tan solo 30 euros. En cualquier caso, una nueva publicación sobre la historia de la pelota vasca que se une a otras muchas que han aparecido en los últimos años.
La Asociación Cultural Navarra de Madrid nos anuncia un acto de gran interés para el lunes 22 de mayo a las 19:30 horas en el Espacio Berstelsmann de la calle O´Donnell, en el que se presentará un nuevo e interesante libro sobre la pelota vasca: Euskal pilota (Pelota vasca), escrito por Tiburcio Arraztoa e ilustrado con fotografías de Joseba Urretavizcaya.
Por otro lado, esa misma semana, el sábado 27 de mayo, se disputará en el popular frontón de Tudelilla (junto al acueducto de la Avenida de Pablo Iglesias) el torneo internacional de pelota a mano que organiza la veterana Asociación de Pelota Tetuán y que enfrentará a los jugadores de esta sociedad con los miembros de la selección francesa de pelota. El torneo se disputará entre las 18:30 y las 21:30 horas de la tarde y cuenta con la colaboración de la Federación Madrileña de Pelota, la Concejalía del distrito de Tetuán y la Federación Francesa de Pelota.
En el año 2013, por estas fechas, la editorial Ediciones La Librería, especializada en temas madrileños, publicaba mi libro Frontones madrileños, auge y caída de la pelota vascaen Madrid, una investigación sobre la entonces totalmente desconocida historia de la pelota vasca en Madrid, a pesar del éxito que tuvo este deporte en la capital del reino desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Pronto, el libro llamó la atención de los medios vascos y fue comentado tanto en las noticias de la EiTB como en El Diario Vasco. Aquí os pongo los enlaces para recordar ese momento de recuperación de la memoria del tradicional deporte vasco que causaba furor en toda España.
El libro lo presenté por primera vez en la Euskal Etxea de Madrid, en la calle Jovellanos, presentación a la que acudieron familiares de pelotaris y miembros de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai (Igor González y Fernando Larumbe, si no recuerdo mal), con los que había contactado el año anterior y a cuya lucha por salvar el precioso frontón Beti-Jai me uní enseguida. A finales de 2013, me invitaron a hablar de la historia de la pelota vasca en Madrid en la sala La Cacharrería del Ateneo de la capital. Poco antes, también presenté el libro en el periódico vecinal del barrio madrileño de Hortaleza (https://www.periodicohortaleza.org/la-memoria-de-los-frontones-madrilenos/).
Han pasado diez años desde la publicación de Frontones madrileños y tengo que agradecer a los aficionados a la pelota la gran acogida y los buenos comentarios que han realizado sobre mi trabajo a lo largo de los años. Lo único que lamento es no haber contado con una mejor edición que me hubiera permitido añadir fotografías de buena calidad de los frontones y de los pelotaris. Ojalá algún día tenga tiempo para realizar una reedición en condiciones. Lo dicho, muchas gracias a todos por vuestro apoyo y para aquellos que aún no tengáis el libro, lo podéis adquirir aquí por poco más de 10 euros: https://edicioneslalibreria.com/tienda/frontones-madrilenos-2/.
Ayer noche se emitió un nuevo capítulo del programa Desmontando Madrid, que se emite en la cadena autonómica Telemadrid, y que en esta ocasión se dedicó a «las catedrales del deporte» que han existido o existen en la ciudad, entre ellas, los primeros grandes frontones industriales de pelota vasca. Para hablar de los frontones, me invitaron al programa y eligieron los dos recintos más emblemáticos de la época dorada de la pelota vasca en Madrid, el frontón Beti-Jai y el frontón Recoletos, el primero recientemente recuperado de la ruina y el segundo derruido en los años setenta. Con la ayuda del despliegue infográfico habitual de este programa, el resultado ha sido fantástico. Aquí podéis ver la parte dedicada a los frontones:
En este otro enlace tenéis el programa completo, en el que se hablan de los estadios de fútbol del Atlético de Madrid y el Real Madrid y de los hipódromos y canódromos que hubo en la ciudad.
Estimados amigos y amigas, el próximo miércoles 19 de abril a las 22:45 el programa DESMONTANDO MADRID de la televisión autonómica Telemadrid dedica su espacio a los grandes templos deportivos madrileños desaparecidos y emitirá la entrevista que me hizo la conocida presentadora Inmaculada Galván para explicar brevemente la historia y características del desaparecido Frontón Recoletos y del recién recuperado Frontón Beti-Jai. El programa merecerá la pena, pues cuenta con un gran despliegue infográfico durante las explicaciones y se recrean visualmente los espacios o edificios desaparecidos. Para los que no podáis ver el programa por estar ocupados con otras actividades o por vivir fuera de la comunidad de Madrid, en cuanto esté disponible el programa en redes lo colgaré en la página. Un abrazo y nos vemos el miércoles!
Fotografía tomada de la página de Facebook de Pelota a Mano Madrid
Por nuestros compañeros de la página web Pelota a Mano Madrid (https://www.facebook.com/profile.php?id=100073385179114) nos enteramos de la puesta a punto del remozado frontón del polideportivo madrileño Triángulo de Oro, situado en la calle Bravo Murillo, muy cerca de la Plaza de Castilla, que está a punto de reabrir sus puertas después de más de tres años de obras de remodelación. En este frontón cubierto de 36 metros se ha jugado mucho a pala y herramienta en las últimas décadas, sobre todo por los miembros del club de pelota Triángulo Iheste, y se han realizado diversas competiciones, con el único hándicap, todavía vigente, de la falta de graderío para el público. El frontis y pared lateral, como podéis ver, se han pintado de oscuro, algo recomendado para que los espectadores puedan ver mejor los movimientos de la pelota, aunque el verde sea el color tradicional del juego vasco. Esperamos que pronto se reanude la actividad y podamos contaros las competiciones de este histórico frontón.
Como sabéis que nos gusta la historia de la pelota de Madrid, os contamos que el barrio de Cuatro Caminos cuenta con mucha tradición pelotazale desde los tiempos en que era un pueblo a las afueras de Madrid llamado Tetuán de las Victorias. Desde finales del siglo XIX encontramos mención a frontones de pelota en la prensa madrileña y durante la posguerra funcionó en la calle Bravo Murillo el histórico Frontón de la Pelota Castellana, desaparecido a mediados de los años sesenta, en el que se formaron multitud de pelotaris madrileños y se celebraron campeonatos regionales de pelota. No podemos olvidarnos tampoco del histórico Club de Pelota Tetuán, muy activo desde los años noventa del siglo pasado y que desarrolla sus torneos en el frontón de Tudelillas, junto a la avenida de Pablo Iglesias.
Hoy os traigo una curiosidad del mundo de los frontones castellanos que no sé si todavía sobrevive en algún pueblo de nuestra península (si sabéis de algún caso similar, dejad un comentario al pie). Recientemente, encontré una postal del año 1967 del pueblo serrano de Riaza (localidad segoviana situada a una hora escasa de Madrid por la carretera de Burgos), tomada desde un lateral de la pradera conocida como «El Rasero», donde se encuentran unas preciosas cruces de piedra con ese musgo que les da una solera especial. Al fondo de la imagen, precediendo los primeros edificios y los montes de la serranía de Ayllón, se puede ver el antiguo frontón de la localidad, en el que se advierte la particularidad de que cuando se construyó se aprovecharon ambos lados del muro principal o frontis para habilitar un trinquete o frontón con estribos, como los que se pueden encontrar en muchos pueblos segovianos y castellanos (véase nuestro archivo dedicado a los frontones del Nordeste de Segovia). Este doble uso indica que por entonces la afición a la pelota debía ser grande entre los riazanos, cuando se jugaba únicamente a mano, aunque, como en tantos pueblos castellanos, esta afición y esta modalidad se fue perdiendo con los años. En tiempos más modernos, el ayuntamiento de Riaza decidió construir un frontón de dos paredes y cancha de longitud suficiente para el juego con raqueta, que es el que desplazó hace unas décadas al juego de mano, pero tuvo el acierto de no derribar el frontón antiguo y mantener en el lado posterior al frontón moderno el antiguo trinquete. En nuestros días, la parte moderna, con cancha más larga, se utiliza también para partidos de futbito, mientras el trinquete sirve de escenario para proyecciones de cine, conciertos de la escuela de música y otra serie de actividades. Por desgracia, el juego de pelota a mano tan solo se ve ocasionalmente, con motivo de las fiestas patronales, y ni siquiera se juega apenas a raqueta, desplazada a su vez por el pádel.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid ha abierto la convocatoria de nuevas visitas al interior del Frontón Beti-Jai dentro de su programa de divulgación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, Pasea Madrid. Podéis inscribiros a partir del próximo lunes día 27 de febrero desde las 12 de la mañana en este enlace, aunque las visitas no comenzarán hasta el 6 de marzo. Ya sabéis que las plazas son limitadas y vuelan en cuanto se abre la inscripción, así que tenéis que intentarlo desde el primer minuto. ¡Mucha suerte!
La editorial vitoriana Sans Soleil Ediciones acaba de publicar un nuevo estudio sobre las raquetistas de pelota vasca, pioneras del deporte femenino mundial a las que en esta web tenemos dedicada una página exclusiva. Se titula «Raquetistas: gloria, represión y olvido de las pelotaris profesionales» y su autora es Olatz González Abrisketa, profesora de Antropología de la Universidad del País Vasco que con anterioridad ya había realizado trabajos, exposiciones y cortos sobre la pelota vasca. Curiosamente, el libro se ha editado con la colaboración de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, por lo que, además del relato de la historia de estas grandes deportistas y su actuación en España y América, incluye un epílogo sobre las “Raquetistas en València”, realizado por Helena Paricio y VÍctor Agulló, investigadores de la Universitat de València (UVEG). Tenéis los detalles de la publicación en este enlace.
En las rutas guiadas por los frontones de Madrid realizadas este año visitamos los primeros templos de la raqueta profesional que surgieron a partir de 1917 y aprovechamos para anunciaros que, ante el interés mostrado por muchas personas, retomaremos las rutas en el mes de marzo de 2023, seguramente en colaboración con la Euskal Etxea de Madrid. Iremos informando en próximos meses.
Los participantes en el torneo con las autoridades que asistieron a la inauguración (Foto Nacho Ramos)
Ayer por la mañana se procedió a la inauguración del remozado frontón cubierto de la Universidad Complutense de Madrid después de varios meses de reformas que fueron posibles gracias a una subvención de 150.000 pesetas del Consejo Superior de Deportes. Además, se aprovechó el acto para rescatar el torneo de cesta punta que se celebraba cada año en esta misma cancha antes de la pandemia. Además de pintarlo y mejorar todos los detalles necesarios para el correcto desarrollo del juego, la principal reforma del frontón es la del suelo de la cancha, cuyas deficiencias habían sido criticadas por todos los que jugaban en este lugar, pero ha sido una gran alegría que finalmente no se haya tocado el magnífico frontis de mármol que le da al frontón solera y carácter propio. Como defecto, nos dimos cuenta de que al entrar la luz solar directamente a la cancha apenas se ve la pelota desde las gradas, por lo que hubiera sido bueno haber aprovechado la reforma para cambiar los ventanales antiguos por otros que impidieran esta circunstancia.
Algo después de las 12,30 de la mañana se realizó la ceremonia del corte de la banda con el que se declaraba reinaugurado el frontón y seguidamente hablaron brevemente las autoridades presentes: Julián García Angulo, presidente de la Federación Española de Pelota; Isabel García Fernández, Vicerrectora de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid; José Manuel Franco, presidente del Consejo Superior de Deportes, y Xavier Cazaubon, presidente de la Federación Internacional de Pelota Vasca. Para cerrar los actos protocolarios, se entregó al presidente del CSD un trofeo y unas camisetas firmadas por los pelotaris presentes.
Imagen del acto de inauguración del frontón (Foto Nacho Ramos)
El presidente del CSD con los regalos recibidos (Foto Nacho Ramos)
Aspecto de la cancha tras la reforma, con el antiguo frontis de mármol (foto Nacho Ramos)
Cancha de juego y pared de rebote (foto Nacho Ramos)
Por fin, se dio paso a los partidos del Gran Premio Iberdrola-Villa de Madrid 2022 de cesta punta. Por desgracia, aunque había gente en las gradas, la asistencia no fue la deseada, a pesar de ser de entrada libre al espectáculo, teniendo en cuenta que se enfrentaban las parejas campeonas y subcampeonas del pasado Mundial de Biarritz, tanto en categoría masculina como femenina. Nuestro amigo Iñigo Calzacorta nos decía que estos partidos hubieran llenado hasta la bandera el frontón de Gernika y con entrada de pago, pero es que otro amigo nos comentaba que el torneo ni siquiera se había publicitado en las redes sociales de la Universidad Complutense. Mucho tendrá que cambiar este aspecto si se quiere dar un uso a este magnífico frontón, después del dinero que se ha gastado en su reforma.
Pero volviendo al torneo, en primer lugar se enfrentaron las cestalaris, con victoria de Maite Ortiz de Mendivil y Eneritz Lizardi sobre Ihart Arakistain y Arai Lejardi por 10-6 y 10-8, en un partido algo frío, quizá por ser el primero y sin mucho calor del público. Los juegos se disputaron a diez tantos para acortar los partidos y que se pudiera terminar la competición a la hora de comer. Después saltaron los cestalaris masculinos, grandes estrellas internacionales que han dominado este juego en la última década. En este caso, Imanol López y Aritz Erkiaga se impusieron a Iñaki Osa Goikoetxea y Unai Lekerika en el juego de desempate, aunque Goiko nos deleitó como siempre con su completo dominio de la cesta en la delantera. Tras empatar a un juego por la mínima (10-9 y 9-10), López y Erkiaga acabaron llevándose el torneo masculino por una ventaja de 5-2. Ambos partidos fueron arbitrados por Víctor, de la Federación Madrileña de Pelota, con la ayuda de una compañera cuyo nombre se nos escapó. Tras los partidos, los cestalaris fueron entrevistados por RTVE y se procedió a la entrega de trofeos.
Un momento del partido masculino del torneo (Foto Federación Española de Pelota)
Imagen del graderío antes de los partidos (Foto Nacho Ramos)
Las cestalaris durante la entrevista con RTVE (Foto Federación Española de Pelota)
Los cestalaris durante la entrevista con RTVE (Foto Nacho Ramos)
Pelotaris y dirigentes de la Federación Española de Pelota tras la entrega de trofeos (foto FEP)
Tras la celebración y la fiesta deportiva de ayer, viene la dura realidad del día a día. El frontón ha quedado estupendo, pero hay que darle un uso. Lo primero es que la Universidad Complutense, y en especial la Vicerrectoría de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria, fomente la práctica de la pelota entre sus estudiantes mediante cursos de iniciación de pelota a mano que podrían impartir la Federación Madrileña de Pelota, que sabemos viene ofreciéndose desde hace tiempo. Estamos seguros de que con una población estudiantil tan amplia se conseguirían unos cuantos interesados y se extendería la afición. Estaremos atentos a la actividad de este frontón y seguiremos informando. Felices fiestas a todos y todas!